Fallecimiento del Papa Emérito Benedicto XVI (1927-2022) / HACKED BY HA!SE69X


Autor: HACKED BY HA!SE69X

2022-12-31


El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, -fallecido el 31 de diciembre de 2022 a los 95 años- fue el Papa número 265 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano. Había sido elegido en cónclave el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de San Juan Pablo II. 

En febrero de 2013 anunció su retiro por cuestiones de salud y con la intención de dedicarse a la oración y el retiro espiritual, convirtiéndose en el primer Papa en presentar su renuncia desde el siglo XV. Dicho retiro se hizo efectivo el 28 de febrero.  

Nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927. Su padre era un comisario de la gendarmería, proveniente de una modesta familia de agricultores de la Baja Baviera. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y trabajó como cocinera. 

Se crió en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. Fue en ese tiempo que recibió una formación humana y cristiana. Debió transitar su juventud en el marco del régimen nazi, momento en el que se encomendó a Cristo.  

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, estudió Filosofía y Teología en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Freising y en la Universidad de Munich.  

Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Un año después, inició su actividad de profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela Superior de Freising. En 1953, obtuvo el doctorado en Teología con la tesis "Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de San Agustín". 

También se desempeñó como docente en Bonn, entre 1959 y 1963; en Münster, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicepresidente de la Universidad. 

Entre 1962 y 1965 asesoró al concilio Vaticano II y acudió como consultor teológico del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia. Asimismo, su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y en la Comisión Teológica Internacional. 

En 1972, con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, inició la revista de teología "Communio". 

El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo sucesivo recibió la consagración episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: "Colaborador de la verdad". Fue ordenado cardenal, del título presbiteral de Santa María de la Consolación en Tiburtino, en el consistorio del 27 de junio de ese mismo año. 

En 1978, participó en el cónclave que eligió a Juan Pablo I, el cual lo nombró enviado especial suyo al III Congreso Mariológico Internacional, celebrado en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En octubre de ese mismo año participó también del cónclave que eligió a San Juan Pablo II. 

Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Munich y Freising y fue elevado al orden de los obispos, siéndole asignada la sede suburbicaria de Velletri-Segni, el 5 de abril de 1993. 

Fue presidente de la comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Santo Padre el nuevo Catecismo. 

El Santo Padre, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como vicedecano del colegio cardenalicio, realizada por los cardenales del orden de los obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia. 

En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias orientales, para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para los obispos, para la evangelización de los pueblos, para la educación católica, para el clero y para las causas de los santos; de los Consejos pontificios para la promoción de la unidad de los cristianos y para la cultura; del Tribunal supremo de la Signatura apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, "Ecclesia Dei", para la interpretación auténtica del Código de derecho canónico y para la revisión del Código de derecho canónico oriental. 

Entre sus numerosas publicaciones ocupan un lugar destacado el libro "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; y "Dogma y revelación" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones, dedicadas a la pastoral. Ha recibido, además, numerosos doctorados "honoris causa". 

Fuentes:
Caminos Religiosos: https://www.caminosreligiosos.com/benedicto-xvi-bio-3288.html ,
Vatican.va: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/biography/documents/hf_ben-xvi_bio_20050419_short-biography_old.html 

HACKED BY HA!SE69X

← Volver